
Son de sobra conocidos los cientos de proyectos de software y servicios online que han optado por un modelo ’sin ánimo de lucro’: Drupal, WordPress, Mozilla, Apache Software Foundation, Wikipedia, etc. Quizá la legislación en Estados Unidos facilite la creación de este tipo de organizaciones, ya que se benefician de exenciones de impuestos y pueden recibir donaciones ilimitadas.
La Apache Software Foundation desarrolla el conocido OpenOffice, un software de ofimática de código libre y abierto que incluye herramientas como procesador de textos, hoja de cálculo, herramientas para dibujo vectorial, etc. Es un software desarrollado 100% por voluntarios, Apache no paga sueldo alguno a los desarrolladores, traductores, controladores de calidad, marketing o las personas que dan soporte o desarrollan el interfaz de usuario. Eso sí, aceptan de muy buen grado donaciones para poder mantener los servidores y cubrir los gastos que genera una actividad tan compleja.
Este tipo de organizaciones se beneficia de la contribución de muchos profesionales IT que trabajan por propia iniciativa o patrocinados por empresas como IBM, Oracle, Sun y otras que ven en ellas una oportunidad para que sus empleados desarrollen una actividad y ganen experiencia y conocimientos – especialmente los más jóvenes- que más tarde puedan desarrollar en sus compañías.
En otras ocasiones, son profesionales retirados los que se implican en el proyecto para mantener sus habilidades ‘en forma’ y para devolver trabajo a la comunidad de código abierto. En algún momento u otro todos hemos usado y seguimos usando sus servicios. ¿Quién no ha utilizado Firefox como navegador, consulta Wikipedia o tiene un blog en WordPress?
Además, trabajar en la empresa privada y ganar un sueldo y trabajar en una organización sin ánimo de lucro no son modelos excluyentes.
Algunos de los beneficios de participar en este tipo de proyectos sin ánimo de lucro son:
– Ganar experiencia profesional y, por consiguiente, añadirlo después al curriculum.
– Poder desarrollar nuevas capacidades como la dirección de proyectos, liderazgo, organización, habilidades comunicativas y control de tiempos, entre otras.
– Aumentar el valor de tu perfil en GitHub añadiendo los proyectos en los que hayas participado
– Obtener recomendaciones de los responsables de la organización a la que contribuyas (y añadirlos como carta de recomendación o al perdil de Linkedin).
– Conseguir nuevas oportunidades de ‘networking’ – Por mera satisfacción personal.
Pero no solo son las organizaciones que crean software libre las únicas que requieren profesionales tecnológicos cualificados para sacar adelante sus proyectos. Existen un montón de ONG ́s dispuestas a recibir voluntarios de este perfil
En este enlace de la Universidad de Alcalá podrás encontrar oportunidades de voluntariado relacionadas con el sector
Desde Bluetalent queremos animar a todos los profesionales tecnológicos a participar en este tipo de proyectos. Seguro que encuentras organizaciones del tercer sector que buscan perfiles como el tuyo. ¡Ánimo!