
Ya sabemos que más del 80% de los profesionales tecnológicos en España son hombres. Esta cifra demuestra que la representación de la mujer en el sector IT es todavía muy baja si se compara con otros empleos. De hecho, la media europea en cuanto a proporción de géneros está más igualada (54% de hombres y 46% de mujeres), según el barómetro Eurostat.
En el ámbito académico, las mujeres constituyen la mayoría de la población titulada universitaria con excepción de las titulaciones técnicas donde el porcentaje de mujeres solo alcanza el 26,1% (Ingeniería y Arquitectura).
En este contexto, las empresas españolas fueron las que menos dificultades encontraron para ocupar una vacante de profesional IT. Así que, las probabilidades de que una mujer logre un trabajo en nuestro sector son más altas que en otros países de la UE.
Antecedentes
La menor incorporación de las mujeres al mercado laboral, el hecho de que sigan asumiendo mayoritariamente las tareas de cuidado doméstico y familiar, la menor capacidad adquisitiva, así como el conjunto de condicionantes psicosociales asociados al hecho de ser mujer, son elementos que podrían explicar la brecha de oportunidades profesionales de las mujeres en este ámbito
La tecnología suele considerarse como una herramienta técnica al servicio de la sociedad y no influenciada por ésta, es decir neutral. Sin embargo, la tecnología no es neutral sino que depende de la cultura. Las mujeres han sido tradicionalmente excluidas e invisibilizadas en la ciencia, la creación, el diseño y el uso de la tecnología, independientemente del contexto social al que pertenecen. En definitiva, los drásticos cambios provocados por las TIC y los beneficios que pueden reportar, vienen mediatizados por las desigualdades todavía existentes entre mujeres y hombres en la sociedad actual.
Iniciativas
Son muchas y variadas las iniciativas desarrolladas por mujeres en el campo de la ingeniería y las tecnologías de la información. Uno de estos ejemplos es Girls Who Code, una organización estadounidense dispuesta a revertir la desventaja de partida con la que se encuentran las mujeres que quieren desarrollar una carrera en el ámbito de la ingeniería y la informática. Girls Who Code se basa en la estadística: mientras que los puestos de trabajo en el sector aumentarán un 30% de aquí al año 2020, solo un 3% será ocupado por mujeres. Para potenciar la incorporación de las mujeres al sector, Girls to Code crea programas específicos de inmersión, clubs, talleres y conferencias con el objetivo de involucrar y empoderar a estudiantes y profesionales apasionadas por la tecnología en sus diferentes ámbitos: robótica, diseño de apps, videojuegos, programación, desarrollo de software, etc.
En España, una organización parecida es Girls in Tech Spain https://spain.girlsintech.org con unos objetivos muy similares a la anterior. Es decir, incrementar la capacidad técnica y emprendedora para inspirar a las mujeres a innovar, compartir el conocimiento y tener voz propia dentro de la industria.
Es un hecho que aún queda camino por recorrer para alcanzar la igualdad real y efectiva de las mujeres, y que en pleno siglo XXI persisten desigualdes que se materializan en el mercado laboral en forma de segregación vertical y horizontal.
Esperamos que esta brecha se vaya reduciendo en los próximos años gracias a iniciativas públicas y privadas que, como hemos contado, van en esta dirección.