
Mikel Díaz de Otazu es un emprendedor en serie con experiencia en Asia, Europa y Estados Unidos en innovación y consultoría estratégica, redes sociales y empresas de realidad aumentada. Ha escalado empresas en el sector B2C desde cero a un valor de varios millones de dólares y miles de usuarios en doce meses, ha gestionado departamentos con más de 50 empleados, y ha liderado proyectos de consultoría estratégica para empresas asiáticas y de Estados Unidos. En la actualidad es fundador y director de Mybrana, con la visión de convertirse en la principal red social para dispositivos móviles del futuro. Estudió ingeniería y negocios en Stanford y en University of Southern California -Marshall School of Business- donde recibió la distinción Beta Gamma Sigma en el 2011.
¿Qué es Mybrana?
Mybrana es la plataforma móvil que ayuda a los usuarios a crear vídeos impactantes para sus redes sociales. Mybrana redefine el proceso de producción de vídeos con efectos especiales como un proceso sencillo, asequible y móvil. Es la forma más fácil y rápida de crear vídeos con efectos especiales.
¿Cuándo surge la idea de crear Mybrana?
Después de haber trabajado en varias startups, haber desarrollado una red social de consumo colaborativo en el 2010 y estar ayudando a empresas a desarrollar su negocio utilizando la realidad aumentada, decidimos crear la primera red social que utilizara la realidad aumentada como un nuevo modo de expresión que permitiera crear un mundo más interactivo y divertido. Vivíamos en California, era el 2012, y decidimos volver a España a desarrollar la tecnología que permitiera crear un producto global.
Suena a locura.
Loco, ¿verdad? Pero ha sido la mejor decisión que hemos tomado para desarrollar un producto con pocos recursos y siendo súper eficiente. Sabíamos que el mercado de la realidad aumentada se estaba formando, aunque llevaba más de 10 años formándose sin terminar de arrancar, y era cuestión de tiempo y de estar muy atento a los movimientos de los grandes pero sin morir en el intento. Las recientes adquisiciones de empresas que desarrollan tecnología y hardware de realidad aumentada como Magic Leap por Google, Oculus rift, Leap motion y Pointcloud por Facebook, y Metaio por Apple, nos indica que estamos en el lugar y el momento adecuado. Hace unas pocas semanas Facebook compró MSQRD una app que utiliza una tecnología de reconocimiento facial similar a Mybrana app. Mybrana es mucho más que MSQRD con nuestra app vOid app ofrecemos un a tecnología pionera en el ámbito de visión artificial móvil que permite a los usuarios crear un mundo mixto compuesto de elementos digital y elementos reales.
¿Por qué ha triunfado vuestra idea?
Principalmente por que los usuarios utilizan nuestra app, se lo pasan genial y la recomiendan a amigos o la utilizan en familia. Mybrana es un proyecto que explora el lado más creativo y loco de los usuarios utilizando una tecnología pionera en el ámbito de la visión artificial.
¿Cómo ha sido el proceso de desarrollo? ¿Cuál fue el principal reto a nivel técnico?
No ha sido sencillo. Los retos han estado en el desarrollo del producto y poder embeber una tecnología que demanda mucha computación en un dispositivo de bajas prestaciones como un Smartphone.
¿En el momento de desarrollar Mybrana os fue sencillo captar talento o necesitabais un perfil de profesional tecnológico complicado de encontrar?
Capacidad para atraer talento nunca falta en un proyecto tan divertido como Mybrana. El mejor talento quiere participar en proyectos punteros a nivel mundial, con objetivos muy grandes y con un ambiente muy bueno de trabajo. Y esto es lo que ofrecemos en Mybrana además de mucha diversión en el día a día. Siempre estamos captando talento e invitamos a todas las personas que sienten que lo que están haciendo se les queda pequeño que nos contacten y se unan a nosotros. Advierto que el proceso de selección es muy duro y selectivo, pero que al final merece la pena pues te verás rodeado de gente de la que puedes aprender.
¿Qué perfiles IT trabajan actualmente en Mybrana?
Por la parte de producto tenemos especialistas en desarrollo móvil, computación gráfica y visión artificial o robótica, y en general programadores muy ‘cracks’.
¿Qué planes de expansión a medio plazo contempláis?
Actualmente estamos creciendo mucho en Asia y nos estamos convirtiendo en una de las principales apps en estos países. Esperamos alcanzar 5 millones de usuarios en los próximos meses.
¿Qué tipo de talento estimáis que necesitaréis captar en ese plazo?
Vamos a necesitar personas con mucho talento creativo, diseñadores, ilustradores y artistas 3D.
¿Qué posibilidades ofrece la Realidad Aumentada?
La realidad aumentada no es algo nuevo y se lleva aplicando desde los años 90 en educación, industria, turismo, entretenimiento… La revolución actual se debe al avance en la capacidad de computación de los smartphones y el lanzamiento de nuevos dispositivos móviles relacionados con VR-AR como Oculus, Vive, Magic Leap,…
¿Cómo valoras el sector tecnológico en España?
El talento de personas para ejecutar proyectos es muy alto. Sólo falta que se desarrolle de la misma manera el ecosistema de inversión para que esas personas tengan oportunidades de desarrollar sus proyectos.
¿Cuáles son las principales armas del ecosistema startup español?
Las personas con ideas creativas, innovadoras, revolucionarías son las armas principales.
¿Y sus mayores deficiencias?
Un ecosistema de inversión insuficiente y no maduro.
¿El sector demanda más talento del que se genera en nuestro país? ¿O por el contrario los profesionales IT tienen que salir fuera ante la falta de oportunidades laborales en España?
Talento natural existe en abundancia en España. Talento experimentado es el que es más escaso pero se hace camino al andar, y es necesario darles oportunidades para que experimenten, fracasen y sobre todo tengan éxito. Así se tendrá un ecosistema de emprendedores a la altura de cualquier país. Para eso es necesario corregir el desequilibrio entre las personas con capacidad para ejecutar proyectos y los recursos financieros a los que pueden optar.