
Que el sector turístico está cambiando es algo que ya sabemos. Que la digitalización, el Big Data y las nuevas tecnologías en general son los que han provocado el cambio, no sorprende a nadie. Y es que, como casi todo en los últimos años, lo ‘inteligente’ está golpeando con más fuerza que nunca. En este caso, los destinos inteligentes. Sobre eso y mucho más se ha debatido estos días en la 1st UNWTO World Conference on Smart Destinations celebrada en Murcia.
La capital del Segura ha acogido en Febrero a más de cien expertos internacionales del turismo, quienes han dejado claro que los destinos inteligentes son el nuevo modelo de turismo. Un turismo inteligente que tiene que ser, sobre todo, sostenible. Porque como bien dijo Antonio Nieto, Subdirector General de Cooperación y Competitividad Turística de la Secretaría de Estado de Turismo de España, “un destino que no sea sostenible, no será un destino líder en el futuro”.
Yinghui Guo, Directora de la Oficina del Parque Nacional de Hangzhou XiXi, explicó que “si comparamos el turismo inteligente con un árbol, lo importante es la raíz, que sería el centro de datos; mientras que el tronco es el sistema GIS de 3D y las hojas las administraciones inteligentes”. El Big Data, por lo tanto, y teniendo en cuenta este símil, es esencial en los destinos inteligentes. Elena Gil Lizasoain, Directora Global de Business Intelligence y Big Data de Telefónica, aseguró que “el Big data nos permite pasar de un cliente promedio a uno específico. Nos permite procesar datos y danos informaciones relevantes. Nos permite anticiparnos y optimizar las campañas, además de generar nuevas oportunidades”. Por todo ello, Gil dejó de manifiesto que “hay que perder el miedo al Big Data para mejorar el sector del turismo inteligente”.
España ya está en ello. De hecho, según Antonio López de Ávila, director de Segittur, “somos yonkins de los datos. Estamos digitalizando el turismo español”. Lo que nos ha convertido en “pioneros en el mundo ofreciendo experiencias en cada punto de España”, dijo López de Ávila, quien dejó claro que “el futuro pasa por la digitalización. Nos va a permitir ser innovadores y mantener el liderazgo.
El director de Segitur recordó que “generamos millones de GB de información de forma sistemática. El entorno nos habla si sabemos escucharle”. De ahí que la información se haya convertido “en el combustible del siglo XXI”, tal y como afirmó Jari Kauppila, Economista Senior, Jefe de la Unidad de Perspectivas y Estadísticas, Foro de Transporte Internacional, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Tanto es así, que las operadoras de telefonía ha encontrado un nuevo filón empresarial ofreciendo los datos (siempre anónimos) conseguidos a través del GPS y de los buscadores en los smartphones y que muestran qué ven los turistas, qué les interesa, qué buscan, dónde comen… Información que se ha convertido en “una riqueza de datos brutal”, tal y como resumió Manuel Butler, director general de Turespaña. Butler confirmó a los asistentes, que Turespaña utiliza la tecnología y el conocimiento para atraer al turista más rentable, como es el alemán y el chino. Estos se caracterizan por “un mayor gasto en destino, una mayor concienciación ante la sostenibilidad en su triple vertiente, socioeconómica y medioambiental; y por ser multimotivacional, ya que no sólo viaja para disfrutar de un único producto turístico”.
Brecha digital
En el Congreso, también se trató el tema de cómo la tecnología ayuda en gran parte a aquellos viajeros con discapacidad, ya que el turismo es ahora más accesible. Martin Heng, Director de Turismo Accesible de Lonely Planet, manifestó que este tipo de viajeros “necesita más información para organizar su viaje, por lo que es importante que las webs sean accesibles”. Algo en lo que se trabaja desde hace tiempo y que ya ha dado sus frutos con la aparición de aplicaciones como el ‘mouse over’, que permite al sistema leer la pantalla por donde pasa el ratón.
Son muchos los organismos y empresas privadas que intentan eliminar la brecha digital existente entre los turistas sin ningún tipo de minusvalía y aquellos que tienen alguna discapacidad, logrando así que el turismo sea accesible para todos. Ilunion, TUR4all son algunas de las que estuvieron presentes en el Congreso. También estuvo Red Estable, que presentó su proyecto Spain is accesible. El presidente de Red Estable, Diego González, explicó que se trata de “una web y app móvil abiertas de destinos españoles con información y búsquedas, también por tipo de discapacidad”.