
La industria de los videojuegos continúa creciendo. Según un estudio realizado por DFC Intelligence, los ingresos del sector serán superiores a 100.000 millones de dólares en el ejercicio 2019. Además, comienza a generalizarse un nuevo negocio en torno al videojuego: pagar por ver jugar a los profesionales. Son los llamados eSports, que amenazan con revolucionar de manera radical el mercado del entretenimiento. ¿Quieres dedicarte profesionalmente a este sector? Pues te contamos todo lo que necesitas saber.
En España, el crecimiento de la industria es también significativo. En 2014 facturó 416 millones de euros, un 31% más que en el ejercicio anterior y se crearon setenta nuevas empresas de desarrollo de videojuegos, según datos de la Asociación Española de Empresas Productoras y Desarrolladoras de Videojuegos y Software de Entretenimiento (DEV). El empleo en el sector no deja de crecer y por eso desde DEV ya se ha pedido a los partidos políticos que consideren el desarrollo de videojuegos como un sector estratégico y demandan iniciativas parlamentarias que apoyen esta industria.
Se trata de un sector fundamentalmente impulsado por emprendedores. La mitad de las 400 empresas dedicadas al desarrollo de videojuegos en España tienen menos de 5 empleados. Y actualmente existen más de 180 nuevos proyectos empresariales esperando consolidarse. El crecimiento es continuo y exponencial. DEV calcula que para 2018 el sector facturará en España más de 1.000 millones de euros. Según los últimos datos disponibles, en 2014 el desarrollo de videojuegos empleaba a 10.000 profesionales. DEV estima que el ritmo de crecimiento de empleo será de un 20% anual hasta 2018.
Herramientas para desarrolladores
Además, se trata de una industria muy democratizada: un desarrollador puede crear y distribuir su videojuego sin necesidad de poseer grandes equipos o inversiones. Para producir un videojuego, especialmente si se desarrolla para dispositivos móviles como smartphones o tabletas, se necesita fundamentalmente talento y saber aprovechar las herramientas de desarrollo ya existentes. Existen herramientas profesionales, parcialmente gratuitas, como Unity3d, Unreal Engine, Construct o Corona que permiten a equipos pequeños hacer juegos de gran calidad.
Canales de distribución
Una vez creado el videojuego, existen igualmente canales de distribución accesibles como Apple App Store, Google Play o Steam que permiten a los equipos, por muy pequeños que sean, poner en el mercado su producto y darlo a conocer.
Videojuego como CV
Evidentemente, que sea una industria muy democratizada no quiere decir que sea fácil. Es decir, para un equipo pequeño pero con talento es relativamente sencillo desarrollar un juego y ponerlo en el mercado… otra cosa es conseguir vivir de él. No obstante, hay desarrolladores que han comenzado a crear videojuegos por el hecho de crearlos, por amor al arte. Son videojuegos que se lanzan gratuitamente al mercado, orientados a consumidores concretos que realmente sepan apreciar este tipo de entretenimiento y que, pese a poder jugar a ellos de manera gratuita, deciden pagar a los desarrolladores para que sigan creando juegos similares. Se trata de una manera de generar tus propios clientes-mecenas con juegos de enorme calidad y, de paso, crearte un currículum con el que acudir a las grandes compañías del sector, ya que en la industria del videojuego el mejor currículum posible es un videojuego propio.
Medios, ferias y eventos de referencia
Si eres un desarrollador independiente o quieres empezar a serlo existen varios medios de referencia que debes tener en cuenta y que ofrecen información de primera mano sobre el sector. Son Gamasutra, Indiegames o PocketGamer. Informarse en estos medios es casi una obligación para estar al corriente de la industria y de por dónde pueden ir los tiros a corto plazo, y además deberías visitar ferias como Madrid Games Week o Gamelab, en Barcelona. Acudir a este tipo de eventos sectoriales es básico para conocer la escena, formar equipos, mostrar tus juegos o compartir ideas. Un evento fundamental en este sentido es El ZeroUno.
Aceleradoras y Publishers
Y si ya tienes tu videojuego y necesitas un empujón para lanzarte al estrellato, siempre puedes acudir a distintas aceleradoras. En estas plataformas siempre hay inversores dispuestos a apostar por el talento. En Madrid tienes por ejemplo a Demium Games y en Barcelona, Game BCN. ¿El sector solo se mueve en Madrid o Barcelona? No exclusivamente, pero casi. Madrid y Barcelona acaparan el 50% del sector. La mitad de las empresas relacionadas con la industria del videojuego en España se sitúan en las comunidades de Madrid y Cataluña. Valencia (13,5%), Andalucía (8,9%) y Euskadi (7,8%) también tienen un movimiento importante dentro del sector del videojuego.
Perfiles más demandados
¿Y qué perfil IT se demanda más en esta industria? Los puestos que demanda el sector son muy variados y afectan a diferentes departamentos, desde Game Design a Analítica pasando por Marketing. Se busca casi de todo, aunque el perfil más demandado en España es el de ingeniero en Informática, con un alto nivel de lenguajes de programación C++ y C#, con experiencia previa en el sector de los videojuegos, y con un dominio muy alto Unity3D.
Otros perfiles que tienen una alta demanda son: BI Developer, Game Data Scientist, Senior Game Designer, Fx Artist, Marketing Artist, 2D Art Director, Advertising Monetization Manager, Game Producer, Backend Developer, 3D Lead Game Developer, UI Developer, Systems Engineer, Agile Test Lead, C++ Game Developer … la lista es interminable. Ten en cuenta que el ritmo de crecimiento de empleo en este sector crecerá al 20% hasta 2018. Y puede que vaya incluso mejor. Si quieres dedicarte profesionalmente al desarrollo de videojuegos… ¡aprovecha el momento!